Artigos de revistas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artigos de revistas by Subject "análise de recorrência"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Analysis of Motor Behavior based on Recurrence Analysis in Adults with Autism Spectrum and Neurotypicals in a Dynamic Balance Task: a pilot studyPublication . Altenburg, Mirjam; Farinha, Catarina; Santos, Carolina; Mercê, Cristiana; Catela, D.; Branco, Marco A. C.Los trastornos del espectro autista (TEA) se refieren a una serie de trastornos del neurodesarrollo con déficits en el control postural (CP), el desarrollo motor y la coordinación. El déficit de CP parece estar muy extendido en todo el espectro y puede limitar la adquisición de nuevas habilidades motoras con graves consecuencias en la calidad de vida. Objetivos: i) verificar si las técnicas no lineales identifican el patrón de recurrencia local en el espacio de fase de la CP en individuos con TEA, ii) comparar la CP entre individuos con TEA y neuro típico, durante una tarea de equilibrio de rotación dinámica. Métodos: seis individuos adultos del sexo masculino, tres autistas y tres neuro típico, realizaron una tarea de equilibrio dinámico, donde se recolectaron datos sobre la velocidad angular del tronco. Resultados: A pesar de la ausencia de diferencias significativas, los adultos autistas mostraron, para todos los planos de movimiento, valores medios más altos para la recurrencia, la periodicidad, la estabilidad (excepto para la línea máxima en el plano transversal), la complejidad y la intermitencia; estas diferencias se confirmaron visualmente al observar los gráficos de recurrencia. Autistas también revelaron valores medios más bajos del exponente de Lyapunov, lo que significa menos divergencia y variabilidad en comparación con los neurotípicos. Conclusiones: La estrategia de control postural de los autistas basada en mayor periodicidad, estabilidad y menor divergencia y variabilidad en el control del equilibrio puede resultar de una menor plasticidad en la capacidad de adaptación a estados momentáneos de desequilibrio postural. Esta estrategia puede estar relacionada con el comportamiento estereotipado de las personas autistas con movimientos cíclicos continuos. Sin embargo, esto no da como resultado una mayor variabilidad en el movimiento, sino una menor variabilidad. Dada la dificultad neuromotora de estos adultos autistas para producir rangos de movimiento variados, se recomienda introducir actividades de equilibrio dinámico comenzando con niveles reducidos de alteración en la estabilidad postural.